En la mañana del pasado jueves 25 de octubre tuvo lugar el Foro de debate: Cambio Climático y Empleo Verde en Andalucía, al que asistió Tepro. Este evento, organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Terreno de la Junta de Andalucía, aparece tras la aprobación el pasado septiembre de la Ley de Cambio Climático y para la Transición hacia un nuevo Modelo Energético en Andalucía.

Un mes después de la nueva Ley de Cambio Climático, Andalucía se ha convertido en un referente a nivel nacional, a la vanguardia de las medidas contra la contaminación. El Parlamento Andaluz aprobó por unanimidad la aprobación de medidas para regular las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, esta ley, se dirige a las “emisiones difusas”, sobre las que no hay legislación actualmente a nivel europeo, pero que suponen un 55 % de la contaminación vinculada al cambio climático en Andalucía. En este sentido, la Junta se ha propuesto reducir en un 18 % los niveles de estas sustancias, antes de 2030.
El proyecto establece los denominados “presupuestos de carbono”, es decir, unas cuotas de emisiones de este gas, por periodos de seis años, para los principales sectores que generan “gases difusos”, entre ellos, la agricultura.
Del mismo modo, se creará el Sistema Andaluz de Emisiones Registradas (SAER): un instrumento que, por primera vez en España, será obligatorio para instituciones públicas y privadas. El SAER establecerá unos parámetros máximos obligatorios de
consumo energético, favoreciendo así la transparencia y la reducción de la contaminación. Estas son algunas de las medidas que plantea esta nueva ley que entrará en vigor dentro de dos años. Sin embargo, desde septiembre ya existe un nuevo panorama laboral en Andalucía, que debe adaptarse a estas nuevas exigencias. Surgen de esta forma nuevas oportunidades para el empleo en Andalucía.
De cara a las próximas décadas, Andalucía orientará sus esfuerzos a apoyar a los sectores de la ‘economía verde’ y consolidar el liderazgo de la comunidad en ámbitos como la reforestación, el reciclaje de residuos, la eficiencia energética, el aprovechamiento de fuentes renovables o la agricultura ecológica.
La Estrategia Andaluza de Empleo Verde contará hasta 2020 con 179,7 millones de euros, financiados con fondos Feder, Feader y Femp, y pretende crear más de 40.000 nuevos empleos. En total, se espera sumar más de medio millón de puestos de trabajos vinculados a la actividad medioambiental en Andalucía.