Tepro forma parte del consorcio AgrarIA: Un consorcio que impulsa la investigación de la aplicación de la IA en la cadena de producción agroalimentaria
El proyecto AgrarIA investigará la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a la cadena de valor de la producción agrícola entre grandes empresas, pymes y centros de investigación para permitir una eficiente, productiva y sostenible transformación del sector

El consorcio de 24 organizaciones público-privadas liderado por GMV, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, pone en marcha el proyecto AgrarIA, con el ambicioso objetivo de investigar la aplicabilidad y viabilidad de la inteligencia artificial (IA) junto con otras tecnologías relacionadas con la Industria 4.0 en soluciones reales para definir nuevos métodos de producción agraria
Motivaciones del proyecto
El sector agroalimentario español está constituido por unas 900.000 explotaciones agrarias y más de 31.000 empresas alimentarias, de las que más del 95 % son PYMES, teniendo el 80 % de las empresas menos de 10 trabajadores. Cuenta con un potencial exportador de más de 50.000 millones de euros, su contribución a la creación de riqueza y empleo se estima en 2,6 millones de puestos de trabajo. Se trata de un sector con un nivel de digitalización muy bajo respecto al que presentan otros países y es por ello que precisa una transformación de su modelo productivo. La IA es una de las tecnologías digitales con una mayor capacidad de transformación exponencial , por ello el proyecto AgrarIA podrá aportar un importante valor a la generación de cambios relevantes en la estructura socioeconómica de España mediante el uso intensivo de IA, fortaleciendo la competitividad a través de diversas actividades de I+D a lo largo del proyecto relacionadas, no solamente con IA, sino con, prácticamente, todas las tecnologías habilitadoras digitales, permitiendo de este modo no sólo el desarrollo de nuevos modelos de negocio, sino la transformación del sector de la agricultura haciéndolo más productivo, eficiente y sostenible.
Su objetivo es «definir nuevos métodos de producción agraria que redunden en un sector agroalimentario español más tecnológico, innovador y sostenible, energética y medioambientalmente, mediante la colaboración público-privada entre empresas, centros de investigación y universidades con el interés mutuo de fortalecer la competitividad del sector agroalimentario español a través del I+D+i, gracias al uso intensivo de la inteligencia artificial entre otras Tecnologías Habilitadoras Digitales
El proyecto está financiado a través del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (N.º expediente MIA.2021.M01.0004), correspondiente a los fondos del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación. El alcance del proyecto se centra en dos líneas estratégicas para el desarrollo futuro del sector, por un lado en la investigación en la cadena de valor completa de la producción agraria mediante sistemas gobernados por la inteligencia artificial y por otro lado, en la investigación en la aplicación del uso de diferentes tecnologías y de la inteligencia artificial de la manera más eficiente y con huella de carbono neutra.
El proyecto contempla el desarrollo de la plataforma AgrarIA donde se podrán integrar, en una sola entidad de computación desacoplada y de manera estándar, todos los modelos y componentes necesarios en la cadena de valor del sector agrícola -producción, transformación y distribución– permitiendo definir flujos de procesos que estén integrados con tecnologías de IA necesarias para su desarrollo, así como otras tecnologías habilitadoras digitales para desplegar iniciativas singulares o casos de uso concretos que favorezcan una rápida, eficiente, productiva y sostenible transformación a medio plazo del sector. Nos encontramos con soluciones que van desde el desarrollo de nuevos productos naturales para el control de plagas y enfermedades, además de la investigación mediante computación cuántica en la gestión de imágenes por satélite para optimizar la producción agrícola o la aplicación de gemelos digitales para la eficiencia energética de plantas frigoríficas.
De esta manera, la investigación principal radica en el uso potencial de las diferentes aplicaciones de la IA a casos de uso reales y representativos del sector agroalimentario, basándose en diversos mecanismos de interoperabilidad, gobierno del dato, ciberseguridad, almacenamiento, computación y consumo de información inteligente que puedan estar en plataformas externas o servicios accesibles. Con este objetivo AgrarIA contará con una arquitectura modular e integrada con soluciones ya desarrolladas y probadas que cuentan con un roadmap propio para evolucionar y competir en sus mercados respectivos.
El equipo de trabajo técnico de TEPRO implicado en el proyecto engloba a los departamentos de I+D+i, Consultoría y departamento Técnico de gestión de cultivos. La participación será específicamente en el desarrollo de un caso de uso está enmarcado dentro del primer eslabón de la cadena de valor agroalimentaria; la producción agrícola en campo.
Página oficial del proyecto: https://agraria.tech/
Consorcio de empresas participantes por orden alfabético:
- 1A INGENIEROS, S.L.P.
- AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
- AGERPIX
- CASA AMETLLER S.L. (GRUPO AMETLLER ORIGEN)
- Celtiberian Solutions S.L.
- CODESIAN SOFTWARE TECH S.L.
- DRONETOOLS, S.L.
- Emergya Grupo
- FLORETTE IBÉRICA, S.L.
- GMV
- HelixNorth (Lanzadera Digital S.L.)
- HISPATEC
- INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN (ITCL)
- Inteligencia
- KIMITEC
- KIVNON LOGISTICA S.L.
- LB-BAGGING, S.L.
- MIGUEL TORRES, S.A.
- PRIMAFRIO S.L.
- Secmotic Innovation S.L.
- Sylentis S.A.
- TEPRO Consultores Agrícolas S.L.
- Universidad de Salamanca
- Universidad de Sevilla – Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional

