Senegal está situado en el extremo occidental del continente africano. Tiene una población de 16 millones de habitantes y un crecimiento demográfico del 2,8% anual. Debido a su cercanía con España y a su consolidada estabilidad democrática, el país se convierte en un destino atractivo para las empresas en su proceso de internacionalización. En los últimos 5 años, las reformas estructurales y las condiciones exógenas favorables han llevado a un crecimiento del PIB por encima del 6%. Todo esto bajo el ambicioso plan del gobierno “Plan Senegal Emergente” que pretende que para el año 2035, Senegal se convierta en una economía emergente

Pero ¿qué papel juega la agricultura en el país?
El sector agrícola es clave para el impulso de la economía, así como un motor de crecimiento inclusivo, seguridad alimentaria, empleo y reducción de la pobreza. Esta actividad representa el 15,30% del PIB total. Según datos de FAO la superficie cultivable asciende a 8,8 M ha y en el año 2017 se cultivaron alrededor de 3,2 M ha. Las principales áreas de cultivo están situadas en torno a los ríos, Senegal, Gambia y Casamance. En el valle del río Senegal se encuentran las mayores reservas de agua por lo que existe una gran disponibilidad de tierra cultivable.
Senegal es un país deficitario en productos alimentarios y por lo tanto la mayoría de los cultivos están orientados a alimentar el mercado nacional. Sin embargo, es necesario destacar que el país presenta unas condiciones muy favorables para la producción de frutas y verduras para la exportación. A continuación, se muestran los principales cultivos del país. La producción agrícola se basa en: cacahuete, caña de azúcar, arroz, mijo, maíz, sandía, sorgo, tomate y patata.


Las condiciones climatológicas permiten el desarrollo de 2 campañas de cultivo al año: época seca y época húmeda.
- Época seca: de octubre a mayo. Ausencia total de precipitaciones.
- Época húmeda: de junio a septiembre. Precipitaciones que varían de 300 mm en la zona norte hasta 1200 mm en la zona sur.
Por lo tanto, el país reúne las condiciones necesarias para el desarrollo agrícola. Sin embargo, en la actualidad los rendimientos se encuentran muy por debajo de los rendimientos potenciales lo que manifiesta el gran margen de mejora del sector. Todo ello ligado a la declaración de sector prioritario por parte del gobierno, convierten a la agricultura como uno de los sectores clave para el desarrollo del país.
