La Comisión Europea ha lanzado una propuesta para mejorar el control de plagas y enfermedades que resulta, para AVA-ASAJA, “absolutamente decepcionante”. Esta propuesta de Europa consiste en la creación de la categoría “vegetales de alto riesgo”; un grupo al que se prohibe la importación hasta que el país exportador no garantice la correcta sanidad de dichos vegetales.

España es el principal país exportador de cítricos a nivel mundial
La polémica ha surgido a raíz de que Bruselas no haya incluido a los cítricos en este grupo, tal y como pidieron expresamente un total de 8 países, entre los que se encuentran España, Italia y Francia.
La Asociación Valenciana de Agricultores, ha recalcado que los cítricos requieren el mayor nivel posible de protección ya que se ve afectado por multitud de enfermedades, tales como la mancha negra; o el greening que afecta especialmente a este tipo de vegetales.
Además, se ha criticado que la Comunidad Europea “se ha limitado a incluir una serie de plantas ornamentales” en dicha categoría. Cristobal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, admite que había muchas esperanzas depositadas en este nuevo proyecto que “lamentablemente se han visto frustradas por la falta de solidaridad de los países del norte”.
Mientras que AVA-ASAJA ha remitido un escrito a la Comunidad Europea solicitando su rectificación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha formulado una propuesta sobre esta nueva regulación fitosanitaria en los controles de fronteras y ha reclamado que sean elevados a la categoría de máxima protección los cítricos, los pimientos, el pepino amargo, el mango, la guayaba, la manzana, la pera, la cereza, el melocotón, la ciruela, la uva y el arándano.
De acuerdo con la FAO, España es el principal exportador de cítricos a nivel mundial. Además, es el principal productor a nivel europeo y el quinto a nivel mundial. Solo en la última década, España ha cultivado más de 5 millones de toneladas, siendo su principal productor la Comunidad Valenciana.
