• Inicio
  • Gestión
    • Producción agrícola y ganadera
    • Integración con la Agroindustria
    • Administración y líneas de ayuda
    • Plantaciones
  • Ingenieria
    • Edificación y obra civil
    • Agua y Medio Ambiente
    • Agricultura y desarrollo rural
    • Instalaciones eléctricas
  • Consultoria
    • Compra venta
    • Tasaciones y valoraciones
    • Estudios e informes
    • Asesoramiento al inversor
  • I+D+i
    • Desarrollo
    • Sostenibilidad
    • Economia verde
    • Innovación
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto
© DynamicFrameworks - Elite ThemeForest Author.
+34 954630883tepro@tepro.es
  • EspañolEspañol
  • EnglishEnglish
  • FrançaisFrançais
logo
Tepro
logo
  • Inicio
  • Gestión
    • Producción agrícola y ganadera
    • Integración con la Agroindustria
    • Administración y líneas de ayuda
    • Plantaciones
  • Ingenieria
    • Edificación y obra civil
    • Agua y Medio Ambiente
    • Agricultura y desarrollo rural
    • Instalaciones eléctricas
  • Consultoria
    • Compra venta
    • Tasaciones y valoraciones
    • Estudios e informes
    • Asesoramiento al inversor
  • I+D+i
    • Desarrollo
    • Sostenibilidad
    • Economia verde
    • Innovación
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto
Prev
0
Prorrogada la pesquería de atún blanco
22 agosto 2018
Next
0
La CE deja a los cítricos fuera de la categoría de máxima protección
05 septiembre 2018
agosto 29, 2018 by Tepro Consultores in Noticias

Los campos de olivar de Andalucía tienen un potencial gigante aún por explotar, tal y como ha asegurado el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro. Los restos vegetales aprovechables que genera el olivar es un gran filón económico y medioambiental.

La biomasa producida en Andalucía equivale a 570.000 toneladas de petróleo

Andalucía genera cada año 8 millones de toneladas de residuos vegetales al año, siendo el olivar, las frutas y hortalizas, los cultivos que generan más biomasa aprovechable. Así, lo ha explicado el consejero andaluz Sánchez Haro en el curso “Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva” que organiza UNIA en Baeza (Jaén).

La reutilización de estos productos es una necesidad hoy en día para hacer frente al cambio climático; pero además, es una enorme oportunidad económica para las zonas rurales de la comunidad. A largo plazo, Andalucía cuenta con “la materia prima, infraestructuras para gestionar estos subproductos, mano de obra cualificada y el apoyo de instituciones públicas como la propia Consejería de Agricultura y con la contribución de las universidades, Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa)”.

Andalucía es rica en materia prima

Andalucía cuenta con casi un millón y medio de hectáreas de olivar y 800 almazaras, 16 refinerías de aceite de oliva, más de 200 entamadoras y 40 plantas para la extracción de orujo. Del mismo modo, produce un millón de toneladas de Orujillo cada año, casi 350.000 toneladas de hueso de aceituna y más de dos millones y medio de toneladas de restos de poda.

De acuerdo con Sánchez Haro, estas cifras se traducen en “un potencial total de energía de 570.000 toneladas equivalentes de petróleo”, lo que implica empleo y riqueza para Andalucía. Del olivar es posible extraer, mayoritariamente (79 % de los subproductos) bioenergía para la generación de energía térmica y eléctrica. También es posible su utilización como materia orgánica para el suelo y compostaje (15 %). El consejero puntualizó que el sector está igualmente preparado para emplear los subproductos derivados del olivar en otro tipo de bioproductos, como cosméticos, bioplásticos, lubricantes o nutraceúticos.

Objetivo bioeconomía

Se trata de un paso más en los intereses de Andalucía que forma parte de la Agenda 2030 y la Estrategia Europea de Bioeconomía, cuya principal prioridad es el desarrollo sostenible y el máximo aprovechamiento de los recursos biológicos y, en definitiva, el reto de la transición hacia la bioeconomía y la economía circular.

Sánchez Haro ha aprovechado la ocasión para anunciar que pronto, la Estrategia Andaluza de Bioeconomía será una realidad: “es la herramienta creada por la Junta de Andalucía para impulsar, desarrollar y expandir este modelo económico que permita la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de éstos y sus flujos de residuos en productos de valor añadido, como piensos, bioproductos o bioenergía”.

FUENTES:

http://www.europapress.es/esandalucia/jaen/noticia-sanchez-haro-resalta-potencial-economico-ambiental-restos-vegetales-aprovechables-genera-olivar-20180827140421.html

http://www.infoagro.com/noticias/2018/andalucia_resalta_el_potencial_economico_y_ambiental_de_los_restos_veg.asp

http://www.oleumxauen.es/la-junta-resalta-el-potencial-economico-y-ambiental-de-los-restos-vegetales-aprovechables-que-genera-el-olivar/

https://unsplash.com/photos/lIuxlN0zSjs

https://unsplash.com/photos/aWbdf852ql4

Acerca de el autor

Tepro Consultores

Más de 40 años de experiencia en el sector y un equipo profesional con profundo conocimiento del agro desde la perspectiva técnica, económica y medioambiental hacen de Tepro uno de los grupos de empresas más importantes dentro de la consultoría agraria en España.

See author's posts

0
Recommend
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
Share
  • Andalucía
  • bioeconomía
  • biomasa
  • frutas
  • Hortalizas
  • Olivar
  • reutilización
Tagged in
Leave a reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

RECENT POSTS

El valor patrimonial de la dehesa
El valor patrimonial de la dehesa
diciembre 15, 2022
Comidad de Navidad 2022
Comidad de Navidad 2022
noviembre 28, 2022
¡Nueva web y cuenta LinkedIn de AgrarIA!
¡Nueva web y cuenta LinkedIn de AgrarIA!
julio 29, 2022

Comentarios recientes

    Sobre nosotros

    Más de 40 años de experiencia en el sector y un equipo profesional con profundo conocimiento del agro desde la perspectiva técnica, económica y medioambiental hacen de Tepro uno de los grupos de empresas más importantes dentro de la consultoría agraria en España.

    Trabaja con nosotros

    • Únete al equipo

    Incentivos Recibidos

    Se ha recibido un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por un importe de 3.000€, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través de Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la realización del proyecto “Plan Estratégico de Comunicación y Marketing en Internet” con el objetivo de “Garantizar un mejor uso de las tecnologías de la información”. Más Información

    Servicios

    • - Gestión
    • - Ingeniería
    • - Consultoría
    • - I+D+i


    Textos Legales

    • Política de Calidad
    • Aviso Legal
    • Política Protección de Datos
    • Política de Cookies



    Contáctenos

    954630883

    tepro@tepro.es

    Avda. San Francisco Javier, 24. Edificio Sevilla 1. Planta 3. 41018 Sevilla, España

    www.tepro.es

    El valor patrimonial de la dehesa
    El valor patrimonial de la dehesa
    Comidad de Navidad 2022
    Comidad de Navidad 2022
    ¡Nueva web y cuenta LinkedIn de AgrarIA!
    ¡Nueva web y cuenta LinkedIn de AgrarIA!
    Gestión Agrícola  de Tepro en el sector arrocero
    Gestión Agrícola  de Tepro en el sector arrocero
    Desayuno empresarial del club Multilateral en SAMU
    Desayuno empresarial del club Multilateral en SAMU
    • Español
    • English
    • Français
    logo