¿Cuánto le cuesta a nuestro planeta mantener indicadores sociales como educación, esperanza de vida, alimentación o acceso a la energía? ¿Qué impacto medio ambiental genera el nivel de vida de los países más desarrollados? ¿Es posible cubrir las necesidades básicas de todos los habitantes del planeta? ¿Es sostenible alcanzar la satisfacción en la vida?

Sin duda, estos son algunos de los grandes interrogantes que se vienen planteando desde finales del siglo XX, y a los que tendremos que dar una respuesta sólida en el presente siglo. No obstante, a pesar de los numerosos estudios científicos desarrollados al respecto, sigue resultando difícil establecer una respuesta. De cualquier forma, dicha respuesta, está más cerca desde el punto de vista político que desde el científico.
Cinco provincias chinas contaminan más que el resto del mundo, mientras que India concentra 13 de las 20 ciudades más contaminantes del planeta.
Remitiéndonos a la evidencia científica de las cifras, la UNESCO estima que proporcionar un buen entorno para el crecimiento de un niño, tiene un coste de entre 7.200 y 21.000 euros por niño y año. Sin duda, una cifra muy lejana a los ingresos familiares medios de la mayoría de países del mundo. Pocos países fuera de la OECD alcanzan dichos niveles de ingresos.
Sin embargo, el nivel de vida de los países desarrollado no se diferencia de aquellos en vías de desarrollo únicamente por la brecha salarial. Otro de los factores más determinantes a tener en cuenta, es la contaminación. Mantener un nivel de vida actual de los países desarrollados implica una contaminación global que golpea por igual a quienes mantienen dicho nivel de vida y a quienes no.
La supremacía económica (y por tanto social, que de ella deriva), tiene su origen en la industria y la expansión comercial. Sin embargo, el motor de ambas sigue siendo el uso de combustibles fósiles, lo que genera contaminación y muertes asociadas a la emisión de gases contaminantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 92% de la población mundial vive en zonas donde la contaminación atmosférica supera los límites recomendados. África, Europa del Este, India, China y Oriente Próximo concentran las mayores emisiones de dióxido de carbono y el 94 por ciento de las muertes asociadas a la contaminación del aire se dan en economías emergentes o países en vías de desarrollo.
Según la Agencia Internacional de la Energía, Georgia encabeza la clasificación de los países con mayor mortalidad asociada a la contaminación ambiental, con casi 300 muertes por cada 100.000 habitantes, seguida por Bulgaria y China.
Precisamente en China, 5 de sus provincias emiten más dióxido de carbono que cualquier otro punto del mundo. En India, la tercera potencia asiática, se concentran 13 de las 20 ciudades más contaminantes del mundo (entre ellas, Nueva Delhi).
Desde la OCDE, se señalan varios factores como determinantes a la hora de establecer si un país lleva o no un nivel de vida alto. Estos factores, de forma general, son los siguientes:
- Renta.
- Mercado laboral.
- Sanidad.
- Vivienda.
- Comunidad.
Muchos países están aún lejos de alcanzar unos parámetros dignos en estos campos, y la tarea parece que aún más compleja si se tiene en cuenta la falta de recursos y el crecimiento constante de la población mundial.
FUENTES:
http://www.eoi.es/blogs/cristinaperez1/2012/04/30/¿como-podemos-contribuir-con-la-sostenibilidad/
https://elpais.com/economia/2017/03/09/actualidad/1489072601_892052.html
http://habitat.aq.upm.es/temas/i1a-calidad-de-vida.html
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf
https://read.oecd-ilibrary.org/taxation/taxing-wages-2018_tax_wages-2018-en#page73
http://www.expansion.com/economia/grafico/2016/04/04/56f1693622601d57758b45a9.html
https://www.ecologiaverde.com/los-paises-que-mas-contaminan-13.html